Por lo tanto, la esfera Celeste NO es nuestro planeta, NINGUNA estrella puede estar fuera de la superficie, ni dentro. SI imaginamos que es una naranja, las estrellas, los planetas o lo que querramos representar debe estar siempre en la cascara!.
Como contruir una esfera celeste para un observador determinado:

El horizonte representa el limite entre lo que vemos y lo que no. si miramos a la playa(un horizonte bien despejado) podremos apreciar que este se ve como una linea curva.


Ahora llevamos al planeta hacia el centro (cuando hablamos de distancias infinitas podemos hacer este tipo de aproximaciones) y continuamos el eje de nuestro planeta (el que une el polo Norte y el polo Sur, por el cual rota la Tierra) hasta la esfera celeste, encontrando el Polo Sur Celeste y el Polo Norte Celeste. Aqui es donde las Esfera Celeste se hace diferente para cada observador, en este caso Uruguay esta en la parte "superior" del planeta, y por ello el Eje que une los polos celestes se encuentra aprox a 35° respecto a la horizontal (nuestra latitud es de 35° S) si el observador estuviera en San Pablo esa distancia deberia de ser 22° S.


Si volvemos a la representacion de nuestro Planeta, podemos ver que en dos dimensiones el eje de la Tierra se ve perpendicular al Ecuador, por ello en la esfera Celeste, lo representaremos a 90° del eje, pero por ser este una linea curva cerrada, debemos trazarlo con una elipsee asi como lo hicimos con el horizonte. Un aspecto importante es que debe pasar justo por la interseccion de la Linea ESTE-OESTE y el horizonte, lo que en parte tambien simplifica un poco a la hora de dibujar. La Q y Q´ representan al Ecuador.
Recorrido Aparente del Sol
En Este momento la esfera celeste básica esta terminada, pero es posible que se les pida que dibujen el recorrido del Sol para un dia determinado. Entonces debemos recordar que recorrido imaginario hace el Sol para los equinoccios y para cada uno de los solticios.
En el equinoccio de Marzo y el de Setiembre vemos que el Sol se mueve por la linea del Ecuador (vemos que se mueve , es MUY importante recordar que solo es una representacion de lo que vemos) Por eso el Dia y la noche tienen la misma duracion. Y el Tropico de Cancer y el de capricornio el Sol recorre el trópico de Cancer y Carpicornio respectivamente, dando una gran diferencia entre el dia y la noche.


Esos 23° deben medirse desde el Ecuador (desde Q y desde Q´) hacia el Norte para el trópico de Cancer y al Sur para el de capricornio, (es importante medir desde los dos lados para uqe NO queden cruzando al Ecuador.
Ahora es preciso dibujar al Sol en su recorrido Aparente, en este caso dibuje Un sol cada 15° (15° por 24 horas = 360°) lo que implica que cada Sol representa una hora, entonces podemos ver que el Sol en su recorrido aparente de un dia de Equinoccio, (21 de marzo, o 21 de setiembre) tarda el mismo tiempo por encima del horizonte que por debajo. Entocnes

Para el caso de los solticios deben hacer lo mismo para el tropico que corresponda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario